Comité Editorial GNP

(SEGUNDA ENTREGA)

Para leer más sobre el tema revise: 

Organización Mundial de Gastroenterología. Guías de la Organización Mundial de Gastroenterología. “Enfermedad del hígado graso no alcohólico y esteatohepatitis no alcohólica”. Junio de 2012.

Huang, J. et al, for the NASPGHAN Obesity Task Force. Consensus Statement. “Childhood Obesity for Pediatric Gastroenterologists”. JPGN 2013; 56 (1): 99-109.


• Factores de riesgo. Entre múltiples factores de riesgo, caben mencionar, la resistencia a la insulina y/o el síndrome metabólico, antecedentes familiares (predisposición genética), la etnia (mayor riesgo en asiáticos e hispanos) y el uso de algunos medicamentos como corticoides, metrotexate y antirretrovirales).

• Como factores predisponentes para el avance de la enfermedad, pueden mencionarse la obesidad, el incremento del IMC así como una cintura abdominal aumentada, la diabetes mal controlada, hiperglicemia e hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina, sedentarismo, síndrome metabólico.

Comité Editorial GNP

SEGUNDA ENTREGA

Tomado  de: Tabbers, M. et al. Evaluation and treatment of functional constipation in infants and children: Evidence-based recommendations from ESPGHAN and NASPGHAN. J Ped Gastroenterol Nut 2014; 58: 258-274.

5. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más eficaz y seguro para el manejo del estreñimiento crónico funcional?

5.1. Tratamiento farmacológico para la desimpactación fecal :

La evidencia actual muestra que el polietilenglicol (PEG) y los enemas son igualmente eficaces. El PEG en dosis altas se ha asociado con incontinencia fecal al compararlo con los enemas. La ventaja del PEG es que se administra por vía oral por lo que es la elección de primera línea. Si no se dispone de PEG, se recomienda el uso de enemas por 3 a 6 días.

5.2. Tratamiento farmacológico para el mantenimiento:

La evidencia muestra que el PEG es la primera alternativa para el manejo del paciente, siendo más eficaz que la lactulosa, leche de magnesia, aceite mineral o un placebo. La dosis del PEG varía acorde con la evolución clínica del paciente. El uso de lactulosa se considera “seguro” para todas las edades, por lo que se convierte en opción cuando no se dispone de polietilenglicol. No se recomienda el uso crónico de enemas.

5.3.          ¿Por cuánto tiempo debe  instaurarse el manejo médico?

No hay estudios aleatorizados controlados respecto a la duración del tratamiento médico. Según los expertos, debe continuarse como mínimo por 2 meses. Los síntomas deben resolverse por lo menos 1 mes previo a interrumpir el tratamiento y la dosis se disminuye gradualmente.

6. ¿Cuál es el efecto adicional de tratamientos no farmacológicos en niños con estreñimiento funcional?

fibra

 

Comité Editorial GNP

(PRIMERA ENTREGA)

Para leer más sobre el tema revise:  
Organización Mundial de Gastroenterología. Guías de la Organización Mundial de Gastroenterología. “Enfermedad del hígado graso no alcohólico y esteatohepatitis no alcohólica”. Junio de 2012.

Huang, J. et al, for the NASPGHAN Obesity Task Force. Consensus Statement. “Childhood Obesity for Pediatric Gastroenterologists”. JPGN 2013; 56 (1): 99-109.  


“La OMS, en el 2010, reconoce que el impacto de la enfermedad hepática representa un problema importante para la salud pública a nivel mundial”. En una amplia proporción, este tipo de enfermedades se correlaciona con la presencia de obesidad.

Gastronutriped, preocupada por el avance de la obesidad pediátrica en nuestro país, según la ENSIN 2010, 20.6% de los niños menores de 5 años de edad tienen sobrepeso y el 6% son obesos, plantea la necesidad de evitar no solo la malnutrición sino las complicaciones asociadas, tales como el hígado graso.


•A nivel mundial, la incidencia del hígado graso no alcohólico se ha duplicado en las últimas décadas, pudiéndose encontrar en niños menores de 10 años.

•Definiciones

-Hígado graso no alcohólico: Es una afección determinada por la acumulación excesiva de grasa (en forma de triacilglicéridos) en el hígado, que supera el 5% de su peso.

-Esteatohepatitis no alcohólica: Es la forma histológica más severa de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, que cursa además, con daño e inflamación de los hepatocitos. Esta fase puede conllevar a  cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular.


No se sabe a ciencia cierta cuál es la etiopatogenia. Sin embargo, la resistencia a la insulina, vinculada a la obesidad, es un elemento central en la patogenia del hígado graso. Por ende, la enfermedad del hígado graso no alcohólico se ha correlacionado tanto con obesidad como con diabetes.


•De manera particular, la fase más avanzada, es decir,la esteatohepatitis se considera la expresión hepática del síndrome metabólico (en el que convergen enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, resistencia a la insulina, obesidad central, hiperlipidemia ((bajos niveles de lipoproteína de alta densidad (HDL)/colesterol, hipertrigliceridemia)), e hipertensión).

Comité Editorial GNP

 Recomendaciones  para el Diagnóstico  y Tratamiento del Estreñimiento Funcional en  Lactantes  y Niños según la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología  y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica  (NASPGHAN).

Tomado  de: Tabbers, M. et al. Evaluation and treatment of functional constipation in infants and children: Evidence-based recommendations from ESPGHAN and NASPGHAN. J Ped Gastroenterol Nut 2014; 58: 258-274.

1.    ¿Cuáles son los signos de alarma y los síntomas que sugieren la presencia de una enfermedad subyacente que causa el estreñimiento?

Signos de alarma para sospechar estreñimiento de causa orgánica: estreñimiento de inicio temprano (en el primer mes de vida), retraso en la expulsión del  meconio (mayor de 48 horas), antecedentes de familiares de Enfermedad de  Hirschspurng , deposición con sangre en ausencia de fisura anal, deposiciones en cinta,  falla en el medro, fiebre, vómitos biliosos, afectación en el tiroides, distensión abdominal intensa, posición anormal del ano, ausencia del reflejo cremastérico o anal,  alteración en la fuerza de las extremidades inferiores y tono, espina bífida, desviación de la línea glútea, miedo extremo a la inspección anal, cicatrices anales, entre otros.

Comité Editorial GNP

Gastronutriped en su cruzada en pro de la salud, crecimiento y desarrollo de nuestros niños en Colombia y en Latinoamérica en particular, preocupado por el avance en el uso de bebidas (mal denominadas leches) con base en vegetales como quinua, almendras, arroz (bebida), avellana, soya (bebida) o combinaciones de algunas de ellas, en niños menores de 2 años, quiere compartirles algunas evidencias a nivel del mundo.

Estas bebidas que están al alcance de todo público e incluso en ocasiones son indicadas por profesionales de la salud, tienen proteínas que no responden completamente a las necesidades de los niños en crecimiento, no están enriquecidas con vitaminas y minerales y además, contienen algunas “sustancias” que interfieren con la DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES, impactando negativamente en el crecimiento y especialmente en la formación ósea y de glóbulos rojos, entre otras.


La composición de estas bebidas, NO RESPONDE A LA NORMATIVA DE COMPOSICION DE FÓRMULAS INFANTILES, tanto de Colombia como a nivel del mundo. El contenido de energía y de proteínas es insuficiente para los requerimientos de estos menores. Asimismo, sus proteínas son de “mediano valor biológico”, lo cual significa que no cuentan con todos los aminoácidos ni en la cantidad suficiente para “permitir” la construcción de masa muscular, masa ósea y tejidos en general, es decir, este es uno de los obstáculos mayores para la progresión en peso y en talla de los menores. En cuanto al perfil de grasas, no se corresponde con las necesidades de los niños en pleno crecimiento, por ejemplo, con relación al contenido de ácido linolénico y/o del ácido Docosahexaenoico.

Por otro lado, adolecen de algunos micronutrientes o estos no son “fácilmente utilizables” o aprovechables por la mucosa intestinal y por ende, del organismo, entre ellos algunas vitaminas y minerales como hierro, vitamina B12 zinc, calcio y vitamina D.

Comité Editorial GNP

El estreñimiento es una patología frecuente en la consulta pediátrica, puede iniciar durante el primer año de vida, particularmente concomitante con el comienzo de la alimentación complementaria. Para su diagnóstico, cuando el estreñimiento es funcional, nos basamos en los criterios Roma III. Si quiere recordarlos mírelos en:

  • Hyman PE, Milla PJ, Benninga MA,et al Childhood functional gastrointestinal disorders: neonate/toddler. Gastroenterology 2006;130(5):1519-26. 
  • Rasquin A, Di Lorenzo C, et al Childhood functional gastrointestinal disorders: child/adolescent. Gastroenterology 2006;130(5):1527-37.


El estreñimiento intratable es aquel  que no responde al tratamiento convencional al menos por 3 meses. La impactación fecal se identifica al examen físico, con la palpación de una masa dura en el abdomen inferior o al tacto rectal  evidencia del recto dilatado con heces o en la Rx de abdomen heces excesivas en el colon distal.