Comité Editorial GNP
Adaptado de: Evidence-based Guidelines from ESPGHAN and NASPGHAN for Helicobacter Pylori Infection in Children. J Pediatric Gastroenterol Nut 2011;53: 230–243
La infección por Helicobacter Pylori es distinta en los adultos frente a los niños. Lo anterior, debido a las diferencias en prevalencia, la tasa de complicaciones, la ausencia casi total de neoplasias gástricas, los problemas con pruebas diagnósticas y medicamentos, y una tasa mayor de resistencia a los antibióticos.
En las siguientes secciones se describirán, por partes, las recomendaciones implementadas en 2011 por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) y la Sociedad Norte Americana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (NASPGHAN) para la infección por Helicobacter Pylori en niños.
RECOMENDACIÓN 1
El objetivo principal de la investigación clínica de los síntomas gastrointestinales es determinar la causa subyacente y no únicamente la presencia de Helicobacter Pylori.
RECOMENDACIÓN 2
En todo niño que tenga dolor abdominal funcional, no se recomienda hacer pruebas diagnósticas para confirmar o descartar infección por Helicobacter Pylori.
Síntomas como dolor abdominal, náuseas u otros síntomas dispépticos son inespecíficos y pueden derivarse de diferentes causas, no necesariamente asociados con Helicobacter Pylori.
RECOMENDACIÓN 3
En niños con familiares de primer grado con cáncer gástrico, debería considerarse hacer pruebas para Helicobacter pylori.
Se ha demostrado una relación causal entre la infección por Helicobacter Pylori y el riesgo de tumores como cáncer gástrico y linfoma; estos tipos de cáncer son extremadamente raros en pediatría. Las personas con historia familiar de cáncer gástrico se consideran un grupo de alto riesgo. Por tanto, en niños con un familiar de primer grado con cáncer gástrico deben implementarse pruebas para detectar infección por Helicobacter Pylori y, si se confirma, instaurar tratamiento y evaluar la erradicación.
RECOMENDACIÓN 4
En niños con anemia por deficiencia de hierro refractaria, cuando se descartan otras causas, debe considerarse la probabilidad de infección por Helicobacter Pylori.
Varios estudios han demostrado una asociación entre el bajo nivel de hierro y la infección por Helicobacter Pylori. Con el tratamiento de erradicación se aumentan los niveles de hemoglobina, aún sin suplementación con hierro. No obstante, hace falta más evidencia que confirme si la infección por Helicobacter Pylori puede causar deficiencia de hierro en ausencia de lesión de la mucosa.
RECOMENDACIÓN 5
Es insuficiente la evidencia respecto de que el Helicobacter Pylori se asocia con otitis media, infecciones respiratorias, enfermedad periodontal, alergia alimentaria, púrpura trombocitopenia idiopática y baja estatura.
Existe una amplia variedad de manifestaciones extraintestinales que se ha sugerido se asocian con la infección por Helicobacter Pylori, sin embargo, hasta el momento no hay relación causal convincente.
RECOMENDACIÓN 6
Para el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori se recomiendan tomar biopsias gástricas (antro y el cuerpo) para histopatología.
Es fundamental realizar biopsias del antro y cuerpo; los resultados se deben reportar acorde con la clasificación de Sydney. Se debe hacer tinción especial (Giemsa o tinción de plata) e inmunohistoquímica para mejorar la detección del Helicobacter pylori.
RECOMENDACION 7
El diagnóstico inicial de infección por Helicobacter Pylori puede basarse en la histopatología positiva sumada a un test rápido de ureasa positiva o a un cultivo positivo.
Las biopsias deben teñirse con hematoxilina y eosina para detectar si existen atrofia y metaplasia intestinal. La histopatología permite reconocer infección por Helicobacter heilmannii. También, se recomienda realizar un test rápido de ureasa y cultivo.