Comité Editorial GNP
SEGUNDA ENTREGA
Tomado de: Tabbers, M. et al. Evaluation and treatment of functional constipation in infants and children: Evidence-based recommendations from ESPGHAN and NASPGHAN. J Ped Gastroenterol Nut 2014; 58: 258-274.
5. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más eficaz y seguro para el manejo del estreñimiento crónico funcional?
5.1. Tratamiento farmacológico para la desimpactación fecal :
La evidencia actual muestra que el polietilenglicol (PEG) y los enemas son igualmente eficaces. El PEG en dosis altas se ha asociado con incontinencia fecal al compararlo con los enemas. La ventaja del PEG es que se administra por vía oral por lo que es la elección de primera línea. Si no se dispone de PEG, se recomienda el uso de enemas por 3 a 6 días.
5.2. Tratamiento farmacológico para el mantenimiento:
La evidencia muestra que el PEG es la primera alternativa para el manejo del paciente, siendo más eficaz que la lactulosa, leche de magnesia, aceite mineral o un placebo. La dosis del PEG varía acorde con la evolución clínica del paciente. El uso de lactulosa se considera “seguro” para todas las edades, por lo que se convierte en opción cuando no se dispone de polietilenglicol. No se recomienda el uso crónico de enemas.
5.3. ¿Por cuánto tiempo debe instaurarse el manejo médico?
No hay estudios aleatorizados controlados respecto a la duración del tratamiento médico. Según los expertos, debe continuarse como mínimo por 2 meses. Los síntomas deben resolverse por lo menos 1 mes previo a interrumpir el tratamiento y la dosis se disminuye gradualmente.
6. ¿Cuál es el efecto adicional de tratamientos no farmacológicos en niños con estreñimiento funcional?
- Fibra: Hay evidencia limitada respecto del impacto del consumo de alimentos-fuente de fibra sobre la mejoría del estreñimiento. En las recomendaciones para los niños con estreñimiento, se sugiere una ingesta normal de fibra acorde con las indicaciones existentes según edad y género. Para estos casos, NO SE RECOMIENDA EL USO DE “SUPLEMENTOS” DE FIBRA.
- Líquidos: Para los niños con estreñimiento, se sugiere que la ingesta de líquidos esté en concordancia con las recomendaciones normales según edad y género. No se recomienda el aumento en los líquidos para el tratamiento del estreñimiento funcional.
- Actividad Física: No existen estudios aleatorizados que evalúen el efecto del aumento en la actividad física sobre el estreñimiento infantil.
- Prebióticos y probióticos: No hay suficiente evidencia que apoye el uso de prebióticos y de probióticos en pacientes con estreñimiento crónico funcional.
- Medicina Alternativa (Acupuntura, Homeopatía, Terapia Mente-Cuerpo, Manejo músculo- esquelético como osteopática, quiropráctica y yoga): No hay evidencia actual al respecto.