Liliana Consuelo Franco Vásquez RIII de Pediatría & Comité Editorial GNP

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es un trastorno gastrointestinal frecuente y se presenta con una amplia variedad de síntomas, que pueden hacer pasar desapercibida la enfermedad.

El Reflujo gastroesofágico “fisiológico” suele aparecer entre el primero y el cuarto mes de vida,  normalmente, mejora hacia los 12 meses de edad y en un menor porcentaje, desaparece hacia los 18 meses. Cuando el reflujo persiste más allá de esta edad, es necesario hacer estudios complementarios para descartar ERGE.

 

Si la ERGE persiste en la edad preescolar o se manifiesta en la adolescencia, existe un 50% de posibilidades de que persista a lo largo de su vida.

La ERGE se produce por un disbalance entre los mecanismos protectores y agresores, que favorece el aumento de los episodios de reflujo.  

La relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) es uno de los factores predisponentes más importantes para la enfermedad, aunque no el único. Esta relajación está mediada por el aumento en la concentración del óxido nítrico, que a su vez, condiciona que el contenido gástrico y en ocasiones, el contenido duodenal como sales biliares y enzimas pancreáticas, se devuelvan hacia el esófago, nasofaringe laringe y vías respiratorias superiores.

La ERGE tiene una amplia variedad de síntomas que incluyen síntomas esofágicos y también extra esofágicos; estos últimos pueden hacer que se “traten síntomas” y “otras patologías” sin abordar la verdadera causa de base: la ERGE.


MANIFESTACIONES EXTRAESOFAGICAS DE LA ERGE

GASTROINTESTINALES:  
La regurgitación y el vómito son las manifestaciones más comunes, aunque la esofagitis también puede manifestarse con: hematemesis, anorexia, pirosis, disfagia, irritabilidad, llanto y Sandifer (hiperextensión de la cabeza). La estenosis esofágica es la complicación mas frecuente de la esofagitis y puede manifestarse con falla en el medro, retención de cuerpos extraños y disfagia (dificultad para pasar alimentos).

MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
Las manifestaciones respiratorias de la ERGE acontecen por irritación química directa o bien, indirectamente, por estimulación refleja del líquido regurgitado sobre los neuroreceptores esofágicos que produce broncoespasmo.  Dentro de los síntomas respiratorios se mencionan: asma, apneas, síndrome broncobstructivo, bronquiolitis, fibrosis pulmonar, neumonía, atelectasias.

MANIFESTACIONES OTORRINOLARINGOLOGICAS
  Los síntomas son variados y pueden no ser tan evidentes para el médico general  o para el pediatra. Por lo anterior, si aparece un paciente con alguno de los síntomas mencionados o que se mencionarán, es indispensable descartar una ERGE.

Dentro de los principales síntomas otorrinolaringológicos se encuentran: la otitis media a repetición, otalgia, obstrucción nasofaríngea, sinusitis, disfonía, croup, estridor, estenosis subglótica, disfonía, amigdalitis, laringitis, faringitis, rinitis, hipertrofia adenoidea, disfonía, cambios en la voz, odinofagia y laringomalacia.  

Cuando el paciente presenta alguno de estos síntomas y el médico sospecha una ERGE puede hacerse una prueba terapéutica, para determinar si hay o no mejoría de los síntomas.

MANIFESTACIONEA ODONTOLOGICAS
  Se ha asociado la ERGE con caries y con erosiones dentales.

MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA ERGE

El manejo de la ERGE es indispensable para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Inicialmente, deben indicarse medidas medioambientales relacionadas con las posiciones que ayudan a disminuir los episodios de reflujo tales como:
-    En los mejores de 1 año, posición en decúbito lateral derecho, durante por lo menos la primera hora después de la ingesta de alimentos, para acelerar el vaciamiento gástrico.
-    Para mayores de 1 año, se aconseja que la cabecera de la cama se eleve a 30 grados.
-    La posición prona mejora el reflujo pero no se indica en los lactantes por el riesgo de muerte súbita.
-    Por otro lado, La última comida se debe administrar como mínimo 2 horas previo a acostarlo e idealmente, 3 horas antes.
-    Se debe evitar el uso de calefactores en la habitación del niño y/o cobijas muy grandes o gruesas porque contribuyen al resecamiento de la vía aérea, que produce reflejo de tos y por tanto, aumenta los episodios de reflujo.
-    Debe evitarse fumar cerca del niño porque el tabaco, entre otras, se relaciona con un incremento en la inflamación de la vías respiratoria y digestiva, que aumenta el reflujo.

"La ERGE es frecuente, debe sospecharse a tiempo, para lograr un manejo oportuno y con ello, disminuir las complicaciones a largo plazo."

4-95.

Si quiere leer más sobre el tema, puede mirar
•    Richter J. The Many Manifestations of Gastroesophageal Reflux Disease: Presentation, Evaluation, and Treatment. Gastroenterol Clin N Am 2007; 36:  577–599.
•    Vandenplas Y, et al. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the North American Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and the European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 49: 498–547.
•    Lightdale J, Gremse G. Section on Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Gastroesophageal reflux: management guidance for the pediatrician. Pediatrics 2013; 131(5):e168