Dra. Diana Alejandra Cortés Paez RIII Pediatría, Universidad El Bosque, Comité Editorial GNP
La elastasa es una carboxipeptidasa específica del páncreas secretada al duodeno, que cataliza la hidrólisis de elastina y está presente en valores del adulto desde las 2 semanas de vida. Estudios de inmunoelectroforesis han demostrado que la enzima no se degrada significativamente durante el tránsito intestinal. Se concentra seis veces en las heces en comparación con el jugo pancreático-duodenal y se mantiene estable en las deposiciones a temperatura ambiente durante 1 semana, como máximo.
Su determinación es un excelente marcador de insuficiencia pancreática exocrina, con una sensibilidad del 93% y un 98% de especificidad. La medición se hace en una muestra aislada de materia fecal, aplicando una técnica de enzimoinmunoanálisis (ELISA) con dos anticuerpos monoclonales específicos frente a la Elastasa pancreática humana.
El valor de referencia es superior a 200 μg/g. Concentraciones de elastasa pancreática inferiores a 200 μg/g de heces secas son indicativas de insuficiencia pancreática exocrina, considerándose severa si los valores son inferiores a 100 μg/g.
La ventaja de la elastasa es que no requiere suspender la terapia de reemplazo enzimático.
Puede ser útil para la detección neonatal de insuficiencia pancreática en pacientes con Fibrosis Quística. Aunque no sirve para estimar la adecuación de la terapia de reemplazo con enzimas pancreáticas, porque refleja la función del páncreas y no el efecto neto del rendimiento de las enzimas.
La elastasa fecal -1 es una alternativa atractiva para la detección y el seguimiento de la insuficiencia pancreática en los pacientes con FQ. Disponemos de esta prueba en Gastronutriped!
Puede leer más al respecto en,
Daftary A; Acton J; Heubi J; Amin R. Fecal elastase-1: Utility in pancreatic function in cystic fibrosis. J Cystic Fibrosis 2006; 5: 71-76.
Gonzales A, Vieira S, Maurer R, et al. Use of monoclonal faecal elastase -1 concentration for pancreatic status assessment in cystic fibrosis patients. J Pediatr (Rio J) 2011; 87 (2): 157-162.