Dra. Carolina Uribe Garay (Fellow Gastroenterología Pediátrica, U. El Bosque) & Comité Editorial GNP
Preguntas “clave”
¿Cuándo? - A qué edad y en qué circunstancias personales del niño comenzó la diarrea (inicio del colegio, guardería, vacaciones, etc.)
¿Cómo? - inicialmente fue una diarrea aguda, con afectación del estado general, fiebre, vómitos u otros síntomas que se fue alargando? perpetuando? o su comienzo fue lento, insidioso, al inicio intermitente y luego más constante?
¿Qué? - Existe alguna relación entre la diarrea y la alimentación?, cambio en la dieta o introducción de algún alimento nuevo?
¿Evolución? - mejoría o recaídas cuando se instaura cierto tipo de alimentos?, cambios en la alimentación, cambios de fórmulas o con regímenes de exclusión?
¿Características de las heces? - en cuanto a consistencia, volumen, color, olor, aspecto. Presencia de sangre, moco, restos de alimentos sin digerir, grasa?, flatos?
¿Síntomas GI? - presencia de náuseas, vómitos, dolor abdominal, distensión, tenesmo y/o anorexia asociados.
¿Síntomas Extra GI? - afectación del estado general, astenia, alteraciones en el estado de ánimo, palidez, fiebre o febrículas, lesiones en piel o mucosas, dolor articular y/o lesiones perianales, entre otros.
¿Estado nutricional? - Evolución de su curva pondoestatural desde el inicio de la diarrea, pérdida de peso o disminución en su velocidad de crecimiento (peso y talla) de acuerdo a los percentiles para edad y género.
Examen físico
En el examen físico, debe,
* Evaluarse Estado de hidratación, coloración de piel y mucosas
* Evaluarse Estado nutricional
* Inspección y palpación detallada del abdomen (dolor, masas o visceromegalias?)
* Inspección de la región perianal
Según la duración de la diarrea (cronicidad), al examen físico pueden encontrarse signos característicos de carencia de algunas vitaminas, disminución del panículo adiposo y masa muscular, distensión abdominal, megalias (aumento en el tamaño de algunos órganos) y otros signos que pueden ser sugestivos de la etiología (causa).