Dra. Diana Bravo Residente Pediatría U. El Bosque & Comité Editorial GNP
Basado en las Guías de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ESPGHAN 2009
Definición
· El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso de contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y vómito. Es una condición normal que ocurre varias veces al día en lactantes, niños y adultos sanos. La mayoría de los episodios de reflujo en individuos sanos tienen una duración menor a 3 minutos, ocurren en el período postprandial y causan escasa sintomatología.
· La regurgitación comienza a resolverse espontáneamente en la mayoría de niños sanos, hacia el segundo semestre de vida.
· El RGE se convierte en “enfermedad por reflujo gastroesofágico” (ERGE) cuando el pasaje del contenido gástrico causa síntomas que afectan la calidad de vida del paciente y aparecen complicaciones tales como, fallo en el medro.
Síntomas
· Los niños con RGE pueden tener algunos signos de alarma que hacen perentorio estudios más exhaustivos para distinguir otras entidades. Ellos son: Sangrado gastrointestinal alto o bajo, vómito bilioso, vómito en proyectil, inicio después de los 6 meses de vida, falla en el medro, diarrea, estreñimiento, fiebre, letargia, hepatoesplenomegalia, cambios en la fontanela, macrocefalia, microcefalia, convulsiones, distensión abdominal, dolor abdominal, sospecha de síndrome genético o metabólico.
· Si un lactante presenta vómito recurrente y pobre ganancia de peso; esto NO ES UNA CONDICIÓN “FISIOLÓGICA”, deben practicársele estudios como uroanalisis, hemograma, electrolitos, pruebas de función renal, revisar la alimentación del niño, entre otras.
· Cuando el vómito inicia en etapas tardías, en niños mayores de 12 meses de edad o su “reflujo” persiste más allá 18 meses, hay que hacer diagnóstico diferencial.
· Si el lactante tiene llanto inexplicable… y se excluye el dx de “cólico del lactante”, el reflujo no es una causa común de dicho síntoma. En estos casos, caben descartar: alergia a la proteína de la leche de vaca, desórdenes neurológicos, estreñimiento e infección, entre otras.
Diagnóstico
· La pHmetría e impedanciometría esofágica son útiles para aquellos casos con manifestaciones extradigestivas. Esta combinación detecta episodios tanto de reflujo ácido como de reflujo no ácido.
· La radiografía de vías digestivas altas, tan solicitada de rutina, no tienen utilidad para el diagnóstico de ERGE, únicamente sirven para estudiar anormalidades anatómicas que podrían causar síntomas similares.
· La gamagrafía no es utilidad para evaluar ERGE. Pero si, puede servir para el diagnóstico de aspiración pulmonar en pacientes con síntomas respiratorios crónicos y refractarios.
· La Endoscopia + biopsia son útiles para los casos en los que se sospecha esofagitis, mas no para el diagnóstico de ERGE. Asimismo permite distinguir la etiología de la esofagitis (péptica, alérgica, infecciosa).
· Si bien el RGE no es causa frecuente de ALTE, cuando se presente el ALTE, es necesario hacer pHmetría + impedanciometría esofágica de 24 hrs para descartarlo.