Comité Editorial GNP
Resumen y traducción de: J Clin Gastroenterol 2008; 42: S104-S108.
Estas recomendaciones se hacen teniendo en cuenta las evidencias presentadas en el Workshop de Avances en el uso clínico de los probióticos realizado en la Universidad de Yale en Noviembre 2007.
Las recomendaciones presentadas corresponden a una actualización de las recomendaciones del año 2005 y a una extensión de uso en otras áreas clínicas.
Los autores fueron:
Floch MH, Walker WA, Guandalini S, Hibberd P, Gorbach S, Surawicz C, Sanders ME, Garcia-Tsao G, Quigley EM, Isolauri E, Fedorak RN, Dieleman LA.
Cada uno de ellos tuvo la oportunidad de revisar estas recomendaciones que fueron el resultado de una discusión abierta realizada durante el workshop. Para emitir estas recomendaciones se tuvieron en cuenta las siguientes variables: Especie de probiótico usado, Dosis del probiótico y Vehículo del probióticos.
Existen algunas consideraciones sobre estas recomendaciones:
Los resultados de esta discusión y estas recomendaciones no son extrapolables al uso de otros productos. Se debe cumplir la dosis del probiótico que se utilizó como referencia. Sobre la base de la más reciente literatura, es fuertemente recomendado que los prebióticos sean usados con precaución y monitoreo apropiado en pacientes inmunocomprometidos.
RECOMENDACIONES:
1. Tratamiento para diarrea no asociada a antibióticos, en niños y adultos:
Recomendación grado: A.
Probióticos: Lactobacillus rhamnosus (LGG), Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus acidophilus y Sacharomyces boulardii.
2. Prevención de diarrea en niños y adultos:
Recomendación grado: B.
Probióticos: Lactobacillus rhamnosus (LGG), Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus acidophilus y Sacharomyces boulardii.
3. Prevención de diarrea asociada a antibióticos (no debida a Clostridium difficile), en pacientes ambulatorios y hospitalizados:
Recomendación grado: A.
Probióticos: Lactobacillus rhamnosus (LGG), Sacharomyces boulardii.
4. Diarrea asociada a Clostridium difficile, en pacientes ambulatorios y hospitalizados:
Recomendación grado: B.
Probióticos: Lactobacillus rhamnosus (LGG), Sacharomyces boulardii.
5. Inducción de remisión de “pouchitis” – enfermedad inflamatoria intestinal:
Recomendación grado: C.
Probiótico: VSL #3.
6. Mantenimiento de remisión de “pouchitis” – enfermedad inflamatoria intestinal:
Recomendación grado: A.
Probiótico: VSL #3.
7. Inducción de remisión de Colitis Ulcerativa:
Recomendación grado: C.
Probióticos: E. coli Nissle, VSL #3.
8. Mantenimiento de remisión de Colitis Ulcerativa:
Recomendación grado: C.
Probiótico: E. coli Nissle.
9. Inducción y mantenimiento de la remisión en Enfermedad de Crohn:
Recomendación grado: C.
Probióticos: E. coli Nissle, Lactobacillus rhamnosus (LGG), Sacharomyces boulardii.
10. Síndrome de intestino irritable:
Recomendación grado: B para Bifidobacterium infantis.
Recomendación grado: C para Bifidobacterium infantis, Bifidobacterium animalis, VSL #3.
11. Respuesta Inmune y Alergia:
Recomendación grado: A.
Probióticos: Lactobacillus rhamnosus (LGG), Bifidobacterium lactis, especialmente en lactantes y niños para el tratamiento de alergias con alteraciones gastrointestinales tales como eczema atópico asociado a alergia a la proteína de leche de vaca y su prevención.
12. Enterocolitis necrotizante:
El uso es promisorio pero se requiere más información científica.
13. Enteritis por radiación:
Recomendación grado: C.
Probióticos: VSL #3, Lactobacillus acidophillus.
14. Vaginitis y Vaginosis:
Recomendación grado: C.
Probióticos: Lactobacillus rhamnosus (LGG), Lactobacillus reuteri, Lactobacillus acidophillus.
15. Mantenimiento de la salud y prevención de enfermedad:
El uso de los probióticos son promisorios para el mantenimiento de la salud y el tratamiento de la enfermedad en el ser humano.
Una variedad estudios clínicos realizados con diferentes probióticos en alimentos revelan que pueden mantener la salud del individuo. Estos hallazgos sugieren que los probióticos podrían ser de valor para incorporarlos en la alimentación diaria de personas saludables con el propósito de mantener la salud.
Probióticos: Bifidobacterium longum, Lactobacillus casei, Lactobacillus reuteri, Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus gasseri.
Recomendación grado: Más que una recomendación clínica es una recomendación dietaria.