RESPECTO AL SINDROME POSENTERITIS, SABIAS QUE:
Comité Editorial GNP
- Es secundario a un agente infeccioso y/o por alteraciones funcionales y estructurales del tracto gastrointestinal.
- Se caracteriza por inflamación de la mucosa intestinal y daño variable de la vellosidad, que pueden condicionar atrofia, deficiencia de disacaridasas, aumento en la permeabilidad intestinal y/o sobrecrecimiento bacteriano.
Si quieres leer más sobre el tema visita:http://www.gastronutriped.com/profesionales/30-actualizacion.html
DÍA DEL MEDICO EN LATINOAMERICA
Comité Editorial GNP
“No hay hombre/mujer más digno/a de estimación que el/la médico/a que, habiendo estudiado la naturaleza desde su juventud, conoce las propiedades del cuerpo humano, las enfermedades que le atacan y los remedios que pueden beneficiarle y que ejerce su arte”. Voltaire
Querido doctor@ ¡Muchas felicidades y gracias por haber elegido esta profesión tan altruista y generosa, que sobrepasa tu propio interés y necesidad!
“Gracias por haberme/nos recetado el remedio… pero más agradecido estoy por haberme tratado como a un@ hij@, ¡es un@ gran doctor@!”.
¡Felicitaciones y un gran día! Les desea, Gastronutriped

PARTICIPACION DE GNP EN CONGRESO LASPGHAN 2015
Comité Editorial GNP
Los pasados 18 al 21 de noviembre, en Lima Perú, se desarrolló el Congreso de la Sociedad latinoamericana de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. Con motivo de este evento, Gastronutriped presentó 8 posters resultados de investigaciones liderados por la unidad en asociación con la Universidad El Bosque. En el transcurso de los días, se dieron cita diferentes ponentes latinoamericanos y de índole internacional, en aras de abordar temas actuales y de controversia en la salud pediátrica tales como programación metabólica en los primeros 1000 días, nutrientes condicionantes de la salud infantil, trastornos gastrointestinales funcionales, microbiota intestinal, alergias, hígado graso no alcohólico, obesidad, enfermedades inflamatorias y enfermedad celíaca. Como siempre, una nueva oportunidad para intercambiar conocimientos y crecer desde la ciencia para la salud de los niños en Colombia.

ACERCA DE LAS VITAMINAS
Comité Editorial GNP
-Deben ser provistas por la alimentación porque el organismo no las puede “construir”. Por ello, se les llama “esenciales”.
-Las vitaminas se clasifican de acuerdo con su solubilidad, es decir su disolución en sustancias o líquidos, en vitaminas liposolubles, que son solubles en grasa y en hidrosolubles, porque son solubles en agua.
- Cada vitamina, desempeña una función específica. Entre ellas, favorecer la visión, crecimiento y desarrollo de los huesos, integridad de piel y mucosas, antioxidantes, coagulación, uso de nutrientes. Diferentes alimentos, son fuente de diferentes vitaminas. Por tanto, una alimentación “variada”, colabora con la cobertura de todas las vitaminas.
- Ciertas situaciones aumentan el riesgo de deficiencias vitamínicas, es decir, insuficiente disponibilidad de vitaminas y por ende, impacto negativo en sus funciones. Como ejemplos se pueden mencionar: una alimentación monótona, el niño come o toma siempre lo mismo, come solo ciertos alimentos….no acepta variedad, no acepta vegetales y frutas, solo come harinas…o toma jugos; o bien, en ocasiones se aumentan los requerimientos como en algunas enfermedades, por ejemplo, cuando hay infecciones, entre otras. Si quieres leer más sobre el tema visita: http://www.gastronutriped.com/familia/22-consejos.html

DIA DEL PSICOLOGO
Comité Editorial GNP
“Allí donde escuchamos, hay una palabra que necesita ser dicha, allí donde ponemos la palabra hay un silencio que expresa una necesidad de ayuda”
(Alberto Sánchez)
Los psicólogos colaboran con el desarrollo de los individuos y de sus familias. Asimismo, son pilar fundamental en el tratamiento de algunas enfermedades. Gracias por su apoyo y labor diaria!
Les felicita y alienta a seguir con dedicación por el camino elegido, Gastronutriped
IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE ENFERMEDAD CELÍACA Y XII CURSO DE ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO Y COLON
Los pasados 10 y 11 de Noviembre del 2015 se llevó a cabo este evento en Buenos Aires, Argentina. Asistieron dos de los profesionales que trabajan en Gastronutriped. En estas sesiones se conjugaron la academia, disertaciones, espacios para discusión e interacción con enfermos. Se contó con expositores nacionales e internacionales, entre ellos, el Dr. Alessio Fasano, la Dra. Carolina Ciacci, la Dra. Elena Verdú, la Dra. Maria Inés Pinto-Sanchez.
Entre otras, se mostraron avances sobre el diagnóstico y tratamiento de Enfermedad Celíaca, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Trastornos Funcionales Gastrointestinales y hubo 2 cursos en Nutrición relacionados con los temas de interés. Asimismo, hubo un simposio especial sobre Alergias alimentarias y enfermedades intestinales en Pediatría. Se presentaron investigaciones relevantes en el área realizadas por profesionales Latinoamericanos.
Una nueva oportunidad de interactuar y actualizarse en estos temas.

INGESTA EXCESIVA DE PROTEÍNAS EN LA INFANCIA Y PROGRAMACIÓN METABÓLICA
Adaptado de: Daza W, Dadán S, Arango C, Higuera M. “Ingesta excesiva de proteínas en la infancia y programación metabólica: presentación de caso clínico y revisión de literatura”. Programa de Educación Continuada, PRECOP, ISSN 2015; vol 1478-1549
La ingesta excesiva de proteínas se ha asociado con cambios en la programación metabólica, con consecuencias a corto y a largo plazo.
Se ha demostrado que el exceso de proteínas en la vida temprana, particularmente en los primeros 2 años de vida, puede condicionar la sobreproducción de Insulina, del Factor de Crecimiento similar a la Insulina (IGF-1) y de proteína fijadora 3 de IGF-1 (IGFBP3), determinando hiperplasia celular y adipogenicidad, mayor riesgo de sobrepeso u obesidad y de algunas enfermedades crónicas del adulto como la DM2, hipertensión (HTA), entre otras.
Si quieres leer más sobre el tema visita http://www.gastronutriped.com/profesionales/30-actualizacion.html
FELIZ DI@ DE L@S NIÑ@S

PEDIATRA GALARDONADA
Comité Editorial GNP
El pasado martes 27 de octubre la dra. Michelle Higuera, pediatra docente e investigadora de Gastronutriped fue laureada con el Premio Pasión Cafam, medalla plata.
Con este premio se le reconoce su excelencia profesional así como su labor abnegada y comprometida por la salud de l@s niñ@s en Colombia.
Dra. ¡muy merecido! Estos granitos de arena son el combustible y la energía que permiten seguir por este camino que eligió! Ud. es un verdadero ejemplo para los profesionales en formación y para quienes ya trabajan en la Pediatría desde hace tiempo.
¡Nos orgullece que sea colombiana y pertenezca a nuestra familia!
¡MUCHAS FELICIDADES Y MUCHAS FELICITACIONES!
Gastronutriped
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Comité Editorial GNP
Es importante distinguir el Reflujo Gastroesofágico fisiológico, que se puede presentar hasta los 12 meses de edad, de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), que se asocia con complicaciones digestivas y/o extra digestivas y/o con alteración en la calidad de vida del paciente. El manejo farmacológico de primera línea para la ERGE es con Antagonistas de Histamina tipo 2 (AH2) y con Inhibidores de Bomba (IBP).
Según la ESPGHAN y la NASPGHAN, los IBP solo pueden usarse en mayores de un año. Les presentamos un artículo reciente que evalúa los efectos secundarios del uso de medicamentos para la ERGE. Visiten http://www.gastronutriped.com/profesionales/30-actualizacion.html
Encuentre nuestra ubicación y la información de contacto. 













