EXCESIVA GANANCIA DE PESO EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA,¿AUMENTA LA SUSCEPTIBILIDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO EN LA VIDA ADULTA TEMPRANA?

Comité Editorial GNP

La ganancia excesiva de peso en los primeros meses de vida, posteriormente… ¿Podrá impactar negativamente sobre el hígado? Te invitamos a leer esta entrega especial,  más información

CÁNCER Y ALIMENTACIÓN, DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ EL RIESGO QUE TIENES…

Comité Editorial GNP

Según estadísticas del 2014, la mortalidad por cáncer en las Américas está en franco incremento.

Algunos alimentos parecen aumentar el riesgo de cáncer como el de colon y de estómago.

De hecho, entre las tasas más altas de mortalidad por cáncer, se menciona la mortalidad por cáncer de estómago, atribuible en parte, a la prevalencia importante de Helicobacter pylori y al consumo alto de carnes rojas, frías (embutidos como jamón, salchichas, mortadela, entre otras) y de sal.

Si quieres leer más al respecto, revisa: Chatenoud L, et al. “Trends in mortality from major cancers in the Americas: 1980–201”. Ann Oncol 2014; 25: 1843–1853.

¡FELIZ DÍA DEL MÉDICO!

Querido/a médico/a, Gracias por decir “si” a esta profesión de servicio, gracias por ocuparte del dolor ajeno, físico y espiritual, gracias por prestar tus manos, mente y oídos al Hacedor…


Que siempre recibas Su luz y Su fuerza! Que El te guie y que sigas siendo Su Instrumento para el bien y el alivio de la humanidad.

 MUCHO CUIDADO!

NO HAY QUE CONFUNDIR UNA FÓRMULA INFANTIL A BASE DE ARROZ CON “LECHE DE ARROZ”

Comité Editorial GNP

Las bebidas con base en vegetales como arroz, soya, almendras…son BEBIDAS…no son leches ni fórmulas infantiles.

Si quieres leer más visita  http://www.gastronutriped.com/index.php?option=com_content&view=category&id=21&Itemid=114

lar

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO… UNA ENTIDAD CUYO IMPACTO SUPERA AL ESFOFAGO

 Dra. Liliana Consuelo Franco Vásquez RIII de Pediatría & Comité Editorial GNP

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es un trastorno gastrointestinal frecuente y se presenta con una amplia variedad de síntomas, que pueden hacer pasar desapercibida la enfermedad.

Si quieres leer más sobre este tema visita http://www.gastronutriped.com/index.php/para-profesionales/30-actualizacion

IV CONGRESO NACIONAL DE RESIDENTES DE PEDIATRIA

En el IV Congreso Nacional de Residentes de Pediatria de Colombia , estamos participando con el poster "FACTORES DE RIESGO PRENATALES Y POSTNATALES EN NIÑOS CON SOSPECHA DIAGNÓSTICA DE ALERGIA ALIMENTARIA EN GASTRONUTRIPED, ENERO 2009 - AGOSTO 2014", trabajo de investigación desarrollado con Residentes de Pediatría de la Universidad El Bosque.

DIA DEL PSICOLOGO

psicologo

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO… UNA ENTIDAD CUYO IMPACTO SUPERA AL ESOFAGO

 Dra. Liliana Consuelo Franco Vásquez RIII de Pediatría & Comité Editorial GNP

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es un trastorno gastrointestinal frecuente y se presenta con una amplia variedad de síntomas, que pueden hacer pasar desapercibida la enfermedad.

Si quieres leer más sobre este tema visita http://www.gastronutriped.com/index.php/para-profesionales/30-actualizacion

¿EL PARTO POR CESAREA, ES UN FACTOR DE RIESGO PARA QUE SE PRESENTE  ALERGIA?

Comité Editorial GNP

¿Sabías que el 62%  de l@s  niñ@s  con  alergia alimentaria atendid@s en Gastronutriped nacieron por cesárea?

cesarea

 Según los diferentes estudios disponibles en la literatura mundial, se ha determinado que los niños que nacen por cesárea presentan una colonización de la microbiota intestinal diferente a los niños nacidos por parto vaginal. Algunos microorganismos como las bifidobacterias, bacteroides y lactobacilos  cumplen un papel fundamental en el desarrollo del sistema inmunológico del intestino que contrarrestan la inflamación y disminuyen  el riesgo de alergias. La colonización intestinal por estos microorganismos se encuentran disminuida en niñ@s nacid@s  por parto por cesárea.

LA FIBROSIS QUISTICA (FQ), UNA ENFERMEDAD PRESENTE EN COLOMBIA, ¡ESTE ALERTA!

Comité Editorial GNP

La FQ es una enfermedad de origen genético, más frecuente en la raza blanca. Si un niño/a tiene la enfermedad significa que sus dos padres portan información en sus genes que hace que sus hijos expresen la condición de Fibrosis quística. Las manifestaciones son variables, por lo general se expresan a nivel respiratorio, gastrointestinal y nutricional. Es fundamental sospechar y hacer una búsqueda activa de la enfermedad, para instaurar un tratamiento oportuno, encabezado por el abordaje nutricional para mejorar la calidad y la expectativa de vida de quienes sufren FQ.  Si quieres leer más visita la sección profesionales/Actualización.